Social Icons

ENVÍA ESTA PÁGINA A UN AMIGO
Indica su e-mail:

martes, 2 de junio de 2015

Bailarinas de Ballet Clásico

Isadora Duncan (1878-1927):Fue una gran innovadora de la danza, en su época originó muchos escándalos porque no seguía las formas clásicas (moños, trajes…). Además, tuvo una vida de película.
Anna Pavlova (1881-1931):Bailó principalmente en el Mariinsky Ballet. Cambió el ideal físico de la bailarina, que hasta entonces había sido fuerte y musculosa, ya que ella era delgada y etérea.
Margot Fonteyn (1919-1991):Una de las grandes bailarinas del siglo XX y un ejemplo de que la técnica no lo es todo, no tenía buenos pies, pero no hacía falta. Formó con Rudolf Nureyev una pareja explosiva. Bailó en el Royal Ballet.
Moira Shearer (1926-2006):Bailarina escocesa del Royal Ballet que se hizo famosa por su participación en películas, principalmente, “Las Zapatillas Rojas” (Página Estática: “Películas”).
Alicia Alonso (1920):Es una bailarina y coreógrafa cubana que bailó en el American Ballet. Fundó la Compañía de Ballet de Alicia Alonso en 1948, que ahora es el Ballet Nacional de Cuba, del cual es directora.
Rosella Hightower (1920):Bailarina americana que bailó principalmente en los Ballets Rusos de Montecarlo. Desde 1962 dirige la Escuela Superior de Danza de Cannes (Francia).
Maya Plisetskaya (1925):Símbolo indiscutible de la danza clásica, bailarina rusa que empezó a bailar con tres años y ya con 18 se convierte en primera bailarina del Bolshoi. Ha interpretado más de 500 veces El Lago de los Cisnes.
Carla Fracci (1936):Bailarina de La Scala Ballet y nacida en Milán. Conocida por sus interpretaciones clásicas como Giselle. Pareja de grandes bailarines como Rudolf Nureyev.
Noëlla Pontois (1943):Ex-bailarina estrella de la Ópera de Paris. Recibió el premio “Chevalier de la Légion d`Honneur” en 1984.
Elisabeth Platel (1959):Bailarina francesa de repertorio clásico, estrella de la Ópera de Paris. Fue una de las representantes más finas de la escuela francesa.
Alessandra Ferri (1963):Nacida en Milán, Italia. Ha bailado en grandes compañías de ballet como el American Ballet o La Scala Ballet. Ha bailado los papeles principales de ballets como La Sílfide, Giselle o la Bella Durmiente.
Gran bailarina francesa que en 1984 fue nombrada por Rudolf Nureyev bailarina estrella de la Ópera de París. También recibe el título de bailarina principal del Royal Ballet. Ha ganado diversos premios y su repertorio es muy variado.
Julie Kent (1969):Bailarina americana. Primero entró en la Escuela del American Ballet y más tarde, en 1985, se incorporó al American Ballet. En 1986 entró a formar parte del cuerpo de baile del American Ballet, en 1990 se convirtió en Solista, y en 1993 en bailarina principal del American Ballet.
Agnés Letestu (1971):Estudió en la Escuela de la Ópera de París y se incorporó a la Ópera de París en 1987, se convirtió en primera bailarina en 1993 y en estrella de la Ópera de París en 1997. Baila tanto repertorio clásico como moderno.
Tamara Rojo (1974):Estudió en la escuela de Víctor Ullate en Madrid. Ha bailado para el Ballet de la Comunidad de Madrid (Giselle), para el Scottish Ballet y para la compañía de ballet de la Ópera de Niza. Bailarina del English National Ballet desde 1997 hasta el 2000. Actualmente es bailarina principal del Royal Ballet.
Lucía Lacarra (1975):Bailarina española nacida en Zumaia. Estudió en la escuela de Víctor Ullate y en 1994 entró a formar parte del Roland’s Petit National Ballet of Marseille como primera bailarina. Tres años después se trasladó al San Francisco Ballet y desde 2002 es bailarina principal del Bayerisches Staatsballett en Munich.
Alina Cojocaru (1981):Bailarina nacida en Bucarest, Rumanía. Estudió en Kiev siete años antes de entrar a formar parte del Royal Ballet School. Seis meses después de completar sus estudios volvió a Kiev para bailar con el Kiev Ballet durante un año. Entró en el Royal Ballet en 1999 y en el 2000 se convirtió en primera solista. En abril del 2001 ya era bailarina principal.
Polina Semionova (1984):Estudió en la escuela del Bolshoi Ballet en Moscú y con sólo 18 años, se convirtió en bailarina principal del Staatsoper Ballet de Berlín.
Svetlana Zakharova (1979):Bailarina ucraniana que entró a formar parte del Ballet del Bolshoi a los 17 años, y ya un año después se convierte en bailarina principal. Ha recibido numerosos premios y ha interpretado los principales papeles clásicos.
Paloma Herrera (1975):Bailarina argentina nacida en Buenos Aires que a los 19 años ya era bailarina principal del American Ballet. Ha interpretado todos los roles del repertorio clásico y contemporáneo, y recibido numerosos premios.
Marianela Núñez (1982):Bailarina argentina del Royal Ballet, conocida por su “técnica estándar de oro”. Ha bailado numerosos papeles clásicos y es muy conocida por su interpretación de “Lise” en el ballet de “La Fille Mal Gardée”.
Diana Vishneva (1976):Bailarina rusa del American Ballet, conocida por sus roles clásicos y que en 1996 se convierte en solista del Mariinsky.
Gillian Murphy (1979):Bailarina estadounidense que entró a formar parte del cuerpo de baile del American Ballet en 1996, pasó a solista en 1999, y a bailarina principal en 2002.
Natalia Makarova (1940):Bailarina estadounidense, de origen ruso, que se hace famosa por la elegancia de sus brazos y la flexibilidad de su espalda. Ha bailado en grandes compañías como el American Ballet, el Royal Ballet y los Grandes Ballets Canadienses, entre otras.
Monique Loudières (1956):Bailarina francesa que estudió en la Escuela de la Ópera de París y que en 1972 entró a formar parte de la compañía. En 1982 es nombrada bailarina estrella de la Ópera de París e interpreta numerosos papeles tanto del repertorio clásico como del repertorio moderno. En 1996 se retira oficialmente.
Elisabeth Ros:Bailarina española nacida en Barcelona. En 1991 se convierte en bailarina principal del Ballet de Zaragoza donde interpreta obras contemporáneas. En 1997 entra a formar parte del Ballet de Lausanne.
Natalia Bessmertnova (1941-2008):Bailarina rusa que en 1963 ingresó en el Ballet Bolshoi donde fue bailarina principal durante más de tres décadas. Se casó con Yuri Grigorovich.
Cecilia Kerche:Bailarina brasileña que en 1982 entró a formar parte del Ballet Municipal de Rio de Janeiro, donde cuatro años más tarde era bailarina principal. Ha interpretado los principales roles clásicos en los teatros más prestigiosos del mundo.
Laura Morera:ailarina española nacida en Madrid que estudió danza en The Royal Ballet School. En 1995 entró a formar parte de la Cía. del Royal Ballet y en 2002 se convierte en bailarina principal.
Aliya Tanykpaeva:Bailarina Principal del Ballet de Viena y bailarina para compañías rusas como el Ballet Imperial Ruso.
Alicia Markova (1910-2004):Bailarina nacida en Londres que comenzó su carrera como bailarina muy joven. Es considerada una leyenda dentro de las bailarinas románticas por su técnica excepcional y su gracia, gracias ha esto ha interpretado con gran éxito los principales roles clásicos.
Irina Kolpakova (1933):Bailarina rusa foramda en la Escuela Coreográfica del Kirov y alumna de Vaganova. Formó parte de esta compañía desde 1951 hasta 1983
Gelsey Kirkland (1952):Bailarina americana nacida en Pensilvania. Formada en la escuela del American Ballet y bailarina del New York City Ballet a partir de 1968, y en 1972 se convierte en bailarina principal. Más adelante vuelve al American Ballet para formar parte de la compañía, con R.Nureyev como partenaire en algunas ocasiones. También baila con el Royal Ballet.
Carmen de Lavallade (1932):Bailarina americana nacida en Los Angeles. Formada en la escuela de L.Horton, donde recive una enseñanza completa. Ha trabajado con A.Ailey y para el American Ballet. También ha participado en numerosas películas y en Broadway.
Roberta Marquez:Bailarina brasileña que se convirtió en 2002 en bailarina principal del Municipal Theatre Ballet (Rio de Janeiro). Pero dos años más tarde pasó a ser principal del Royal Ballet. Ha interpretado los principales roles clásicos.
Xiomara Reyes:Bailarina cubana que inició sus estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Antes de entrar ha formar parte del American Ballet fue primera solista del Ballet Nacional de Flanders (Bélgica). Desde abril de 2003 es bailarina principal del American Ballet.
Alicia Amatriain:Bailarina donostiarra que se formó en el conservatorio de San Sebastián, pero a los 14 años se fue a estudiar danza a Stuttgart. Más adelante entró a formar parte del ballet de esta ciudad alemana y en 2002 se convirtió en bailarina principal.

domingo, 31 de mayo de 2015

Principales Obras de Ballet Clásico

- El lago de los cisnes, es el primero de los tres ballets que escribió el compositor ruso Tchaikovsky en los años 1840-1893 este ballet es uno de los más conocidos por el trágico y romántico argumento que se ve sólidamente respaldada por una música que lo acompaña perfectamente en todo su desarrollo e inspira la riqueza coreográfica que posee la composición, este ballet está compuesto por cuatro actos.

- La bella durmiente, basada en la historia del mismo nombre escrita en 1647 por el francés Charles Perrault, es una de las principales creaciones del compositor ruso Chaikovski. Esta obra es un ballet
 en un prólogo y tres actos.

-El cascanueces, es un cuento de hadas-balletcuento
, representados en dos actos y tres escenas, compuesto en 1891–1892, por el compositor Chaikovski.

- Romeo y Julieta, es una tragedia de William Shakespeare 
que cuenta la historia de dos jóvenes enamorados, la primera escenificación del ballet hay que retroceder hasta 1785, en que la estrenó un tal Eusebio Luzzi en Venecia, es una obra que consta de tres actos.

- El Quijote, de carácter español, es un ballet en tres actos, basado en el capítulo XIX del segundo libro de "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes Saavedra.


El nacimiento del Ballet Clásico

1581 se considera la fecha de nacimiento del Ballet como espectáculo; en ese año Caroso Da Sarmoneta presenta su libro “Il Balarino” donde intenta codificar el arte de la danza y a su vez se estrena el “Ballet Cómico de la Reina”.
No se niega que antes se bailara, pero en este ballet se presenta un espectáculo donde música, argumento y escenografía se presentan al público como un todo expresados por medio de la danza. Esta representación de más de cinco horas de duración fue creada por Baltazar de Beaujoyeux.
En la capital francesa en el año 1661 se funda la Academia Nacional de Danzas y se fijan las famosas cinco posiciones -primera, segunda, tercera, cuarta y quinta- así como la mayor parte de la técnica que actualmente se emplea, y de allí que aún hoy en todo el mundo el nombre de los pasos, ejercicios y posiciones del ballet sea en francés.
A partir de 1681 no se baila más en los salones de los palacios sino que se presenta en teatros y con bailarines profesionales. 
Hacia 1830, el hombre es un simple adorno o apoyo de la bailarina; recién a comienzos del siglo XX se produce un cambio llevando la igualdad a la escena. En 1841 se inventa la zapatilla de puntas. 


Milán era un centro importante del ballet, allí Carlos Blasis crea la “barra” y enseña a usar de ella a fin de facilitar el aprendizaje y perfeccionamiento de la Danza Clásica, corría el año 1855.

http://www.danzaballet.com/historia-del-ballet/

Qué es el Ballet Clásico?

El ballet o danza clásica es un género dramático cuya acción es representada por medio de pantomimas y danzas. Es, también, el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, texto y música (de orquesta y coral), decorados y maquinaria.

También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza.

El Ballet es una Arte Escénica.

http://mundoballet.galeon.com/
 

Sample text

URL de la IP de la RADIO/;stream.nsv" type="audio/mpeg">
Tu navegador no soporta audio en HTML5. Por favor usa Firefox o CHROME.

Sample Text

Sample Text

 
Blogger Templates